
jueves, 19 de noviembre de 2009
viernes, 30 de octubre de 2009
¿Qué es antes la letra o la música?
lunes, 5 de octubre de 2009
Fe de Erratas
Donde dije "me muero por tus huesos"
quise decir "me muero por tu carne".
Donde dije "lo nuestro es para siempre"
debí decir "lo nuestro es donde nunca",
en un mundo en que no mueren las rosas,
en un mundo de fe, libre de erratas.
martes, 15 de septiembre de 2009
¿Qué es antes la letra o la música? 2ª parte
PD "a mi amigo": Mira en google quién es JM Corman
¿Qué es antes la música o la letra? 1ª parte
No soy un entendido en nada, pero vaya, dependerá del autor, del cantante, de la canción, que sé yo, en algunas ocasiones será así y en otras no. En demasiadas ocasiones lo más importante de una canción es la música, y si empezáramos a saber más inglés y traducir las letras de muchas canciones, observaríamos las tonterías tremendas que se dicen. Cuando le repliqué y comenté a grosso modo, el modo de trabajar de Mikel y Corman, lo que más me dolió fue su respuesta, que la reproduzco literalmente: "Hombre claro, la canción de Los Ronaldos de Adiós papá, adiós papá, consíguenos un poco de dinero más, pues no es que tenga mucha profundidad. Estamos hablando de cuando se hace algo serio". Toma castaña.
Pues toma pavo, y frente a este vídeo en donde se comparan las canciones de Amaral (Moriría por vos), La Oreja de Van Gogh (El 28), Boston (More than a feeling), Fine Young Cannibals (She drives me crazy), Nena Daconte (En qué estrella estará) dime si crees que primero se compuso la letra, porque sólamente de esta selección la canción de Boston es de 1976. Pero quizás no son canciones lo suficientemente serias...
jueves, 13 de agosto de 2009
Días aún más extraños
miércoles, 12 de agosto de 2009
Vetusta Morla
martes, 11 de agosto de 2009
El porqué del blog
Desde el otro lado del río veo cómo se va apagando la luz, su luz. Poco a poco, sin prisas, sin remedio, sin piedad. El círculo de la vida se cierra. Una vida completa que dejará otra incompleta. Silenciosa, amputada como la de un árbol que pierde la mitad de sus raíces. O todas.
La belleza del cuerpo
viernes, 7 de agosto de 2009
Libros de verano
Muchos dicen que el verano es una época para leer libros fáciles, libros para no pensar, sólamente para pasar el rato. No estoy de acuerdo con esto, sin embargo soy el primero en incumplir mis propias convicciones. Este verano lo que más estoy leyendo son novelas con trama histórica, y la verdad es que dejan bastante que desear. Las novelas que llevo leídas son (aquí sería estupendo que sonara un redoble de tambores y fanfarrias):
- Michal, reina de Israel de India Edghill. Infumable. Mala, pero mala con ganas. Es la primera vez que leyendo una novela histórica no aprendo nada del modo de vida, o de las costumbres de una época, aunque sea tan sólo para acertar una pregunta del trivial.
- La cena secreta de Javier Sierra. Esta novela fue finalista del premio literario Ciudad de Torrevieja 2004 por sus valores literarios. Se trata pues de una novela en la onda de Dan Brown (por mucho que se quiera ocultar su orientación y sentido), pero mejor escrita quizás, y ahí radique su "valor literario" (vaya tela). El misterio de esta novela se lo han ido cargando la televisión de nuestros días con permiso de su autor, y si algo tiene de bueno el mirar estos reportajes (que no reflexionar sobre lo que nos dicen) es que resumen libros enteros en cuestión de 2 minutos, entre otras cosas porque estos libros no dan para más, y así uno puede ahorrarse el tedio de leerlos.
- Los hijos de la luz de César Vidal. Esta novela ganó el premio anteriormente citado en el 2005, y es la primera vez que leo algo de César Vidal. Me alegro por dos motivos, a saber:
Primero porque se confirma para mí que el premio Ciudad de Torrevieja no es sinónimo de calidad y buen hacer. Hasta la fecha he leído 4 novelas relacionadas con este premio y la mejor sin duda es la ganadora de su primera edición, La noche detenida de Javier Reverte, y eso que pienso que no es seguro el mejor de los libros de este escritor. La novela que falta es La llave del abismo de José Carlos Somoza (de las pocas novelas que no he conseguido terminar a lo largo de mi vida por puro sopor), y sólo puedo decir que nunca más será este premio algo que incline mis preferencias a la hora de escoger un libro, sino más bien al contrario.
El segundo motivo es saber que César Vidal no volverá a estar dentro de las elecciones de libros que escoja en el futuro. Vaya escritor más pesado a la hora de contar una historia, falto de imaginación y de saber mantener la intriga y la tensión en una novela que se supone que es de misterio. Y soberbio. Soberbia que se refleja en la inútil y superflua manera de describir y en la búsqueda de palabras y latinajos que no aportan nada, y que pretenden mostrar su enciclopédico conocimiento de la lengua, conocimiento inútil si no sabe cómo emplearlo.
- La reina en el palacio de las corrientes de aire de Stieg Larsson. Finalizo la trilogía de Millenium, y me parece que este 2009 para mí ha sido el año de Millenium. Me parece muy interesante y entretenida esta trilogía, tal y como apunté en mis comentarios sobre los dos primeros libros.
Alguien podrá decir que si esta es la opinión que tengo de este tipo de novelas, por qué hago el esfuerzo de leerlas. Quizás es que soy un poco masoquista, también ocurre que una vez que empiezo a leer un libro rara es la vez que no lo termino (hay excepciones, como la que indico arriba), y para terminar he de decir que los editores y escritores me atrapan plenamente en la trama de la historia al menos en sus primeras veinte páginas (o sin exagerar, en sus primeras cien páginas), y luego por orgullo acabo los libros, pero con la sensación de que son papel mojado desde hace mucho tiempo. Novelas que tras leerlas no me van a aportar nada.
En fin, que de las lecturas que llevo este verano, de momento sólo me quedo con el último libro de Millenium y la Soledad de los números primos. Ahora he empezado El séptimo velo de Juan Manuel de Prada, y de momento me parece que este escritor en un poco pesado a la hora de desarrollar sus historias. Ya lo contaré.
lunes, 3 de agosto de 2009
Paolo Giordano - La soledad de los números primos

El autor utiliza la metáfora de los números primos (aquellos números que sólo son divisibles por sí mismos y por uno) para recalcar esa carencia que tienen Alice y Mattia para poder compartir sus vidas y sentimientos. Los dos a pesar de estar acompañados por otros, son incapaces de quitarse su duro e impenetrable caparazón, de mostrar si acaso algo de cariño porque creen que no deben ni pueden ser felices. Los que comparten en algún momento la vida con ellos quieren “llegar a alcanzar una normalidad que se merecen”, pero sólo llegan a experimentar el sabor amargo de la vida. Al final como casi siempre, los protagonistas no saben muy bien cúales han sido los motivos por el que han llegado a ser como son, porque aunque los motivos del comportamiento de los protagonistas sigue allí, “con sus contornos negros y bien perfilados, los colores se han mezclado y desvaído hasta acabar fundidos en un tono mate y uniforme, en una neutral ausencia de significado”.
De este autor que sale del taller de escritura de Alessandro Baricco en Turín, lo que más me gusta es la atmósfera que crea en el libro, donde la soledad, la tristeza, los amores que se van, las reflexiones hechas desde el filo, son los verdaderos protagonistas, llegando a un territorio donde el autor nos permite adentrarnos a lo largo de la historia. Sólo añado que me ha gustado mucho.
sábado, 2 de mayo de 2009
Libros del mes de Abril

Estos son los libros que he leído en el mes de Abril:
El sendero de la mano izquierda de Fernando Sánchez Dragó. Poco bueno puedo decir de este libro. Es un conjunto de las ideas y del modo de ver la vida de su autor, de sus recetas literarias y macrobióticas para mantenerse joven física y espiritualmente, pero no es un libro. Parece como si su editor tras hablar con el escritor le hubiese propuesto escribir acerca de las innumerables pastillas que toma, consejos para afrontar con mayor lucidez el camino de la vida y sobre los libros que lee, y tras pasarlo por la batidora le sale como resultado este libro. Me parecen interesantes algunos pasajes, y creo que podría funcionar como un documental o un reportaje televisivo, pero de ahí a tomar forma de libro, me parece que media un abismo.
- Una historia de la guerra civil que no va a gustar a nadie de Juan Eslava Galán. Tras este título tan pintoresco se esconde un libro de historia de la Guerra Civil española de lo más ameno e interesante que pueda imaginarse. El autor pone rumbo en esa dirección pues pretende instruir deleitando, y no catequiza sobre quiénes eran los buenos y quiénes los malos. Eso lo decide el lector. Cito el prólogo de Arturo Pérez Reverte: "Juan Eslava Galán nos cuenta una historia trágica, violenta, retorcida en ocasiones hasta el esperpento con esos trágicos quiebros de humor negro que también, inevitablemente, son ingredientes de nuestra ibérica olla. Una república deventurada en manos de irresponsables, de timoratos y de asesinos, un ejército en manos de brutos y de matarifes, un pueblo despojado e inculto, estaban condenados a empapar de sangre esta tierra. Luego, prendida la llama, la arrogancia de los privilegiados, el rencor de los humildes, la desvergüenza de los políticos, el ansia de revancha de los fuertes, la ignorancia y el odio hicieron el resto".
- Buzón de tiempo de Mario Benedetti. Nueve largos años llevaba este libro en mi biblioteca esperando a ser leído, y me arrepiento profundamente de haber malgastado mi tiempo en leer antes otros libros que no aportan nada, lecturas estúpidas que he olvidado. La colección de cuentos que componen este volumen es portentosa, brillante, extraordinaria, con una lucidez y sencillez difíciles de igualar, no en vano están escritos por un genio de las letras en español. Aborda los temas que importan al hombre, sin tener en cuenta la época en que formula las preguntas, ni su edad, ni el lugar de origen; la inminencia de la muerte, la importancia del sexo, los amores perdidos, la costumbre de la soledad o la soledad como costumbre, la búsqueda de la identidad propia, la redención de nuestros pecados, nuestro reflejo en los espejos de la conciencia, el silencio como nuestro miedo más valiente,... Absolutamente recomendable.
- Dioses de Cardenillo de Jesús María Corman. A Jesús María Corman le debo un tema en exclusiva porque se lo merece. Debo tratarlo con tiempo y paciencia, pues he de hacerlo bien. Y a pesar de no ser filólogo ni crítico literario (Dios me libre), lo tengo que hacer por necesidad de mi condición de lector, para intentar reflejar en parte las sensaciones y reflexiones que este poeta y pintor despiertan en mí. Quede en mi debe este tema.
jueves, 2 de abril de 2009
FELIZ CUMPLEAÑOS ROSA
martes, 24 de marzo de 2009
Conversaciones con Bono

viernes, 20 de marzo de 2009
Trilogía Millenium de Stieg Larsson

miércoles, 18 de marzo de 2009
Últimos Conciertos de Mikel Erentxun Gira 3 noches en el Victoria Eugenia
He comenzado diciendo que a Mikel le he visto en esta gira en otros tres conciertos. El primero de ellos fue en Noviembre, en la sala Gamma de Murcia donde Mikel fue con toda su banda Las Malas Influencias. Ha sido el concierto más intenso, vibrante y contundente de todos cuantos le he visto en toda mi vida. Si no fue el mejor, desde luego está grabado en mi memoria como uno de los mejores. Unos días más tarde hablando c
El siguiente concierto de Mikel también fue en Murcia, en la Plaza de Toros, y esta vez en formato acústico, solos él y Rubén Caballero. El propio Mikel declara en su blog que Murcia empieza a parecerse a Madrid o Barcelona en cuanto a entrega del público. Por momentos el concierto fue vibrante.
Por último fue el del pub La Clau de Gandía, y éste fue un concierto difícil porque el lugar no acompañaba por ser demasiado pequeño, parecía un sótano. Duro porque la gente no se implicó para nada en el concierto, realmente no sé para qué fueron, pues no callaron durante toda la actuación en lo que era un concierto acústico. Me sentí incómodo, fuera de lugar, no sabía si grabar en vídeo la actuación (cuando repaso los vídeos sólo se oye el murmullo de la gente) o bien hacer fotos de Mikel pensando que con el flash le estaba jodiendo. Fue un desastre. Más tarde en el hotel, Mikel nos confesó que fue un concierto muy malo, y muy duro, que se le hizo larguísimo, y eso que tocó muy poco tiempo.

miércoles, 4 de marzo de 2009
Puertas de Fuego de Steven Pressfield

El libro está escrito bajo el punto de vista de un soldado, Xeones y no sólo cuenta la batalla sino su propia historia, describiéndonos las costumbres y tradiciones de Esparta o Lacedemonia y sus habitantes. Tengo que decir que conforme leía el libro, las imágenes de la película 300 basada en el cómic de Frank Miller (mucho mejor el libro) estaban rondándome la cabeza todo el tiempo.
- Alexandros de Valerio Massimo Manfredi
- Los juegos olímpicos en la antigüedad de Tina Zissimou (muy difícil de conseguir)
- Canción de Troya de Colleen McCullough
- Homero, Iliada por Alessandro Baricco
- Corazón de Ulises de Javier Reverte

En una conferencia de Juan Manuel de Prada que trataba sobre su inicio en la literatura decía que desde Homero todo está dicho. El dolor, el amor, la muerte, los sufrimientos, la heroicidad, la amistad, ... todo lo dejó escrito, y sin embargo a lo largo de los siglos posteriores todos los escritores vuelven a "tocar estas notas" porque son temas que pertenecen a los hombres, son inmortales, y siempre estarán de actualidad. Quizás por ello, o probablemente por otros motivos me gusta leer historias y textos que tengan que ver con la Grecia y Roma clásicas.
Para terminar he seleccionado una serie de frases y citas del libro, que definen el tono del relato:
- "... a la petición de Jerjes de que los espartanos depusieran las armas, Leónidas respondió con tres palabras VEN A BUSCARLAS".
- "Aunque el cuerpo entero de espartanos y tespios demostró un extraordinario valor, sin duda el más bravo de todos ellos fue el espartano Dionekes. Se dice que, en la víspera de la batalla, un tracio le contó que los arqueros persas eran tan numerosos que cuando lanzaban sus andanadas la masa de las flechas ocultaba el sol. Dionekes, sin embargo, en modo alguno intimidado ante la perspectiva, comentó con una carcajada: BIEN. ASÍ PODREMOS LUCHAR A LA SOMBRA". Herodoto, Historia
- "El zorro conoce muchos trucos; el erizo´sólo conoce uno, pero es muy bueno". Arquíloco
- Ve a decirles a los espartanos, extranjero que pasas por aquí, que, obedientes a sus leyes, aquí yacemos. Monumento en las Termópilas con las palabras del poeta Simónides.
- "Contaré a su majestad qué es un rey. Un rey no permanece dentro de su tienda mientras sus hombres se desangran y mueren en el campo de batalla. Un rey no cena mientras sus hombres pasan hambre, ni duerme cuando ellos están en vela en la muralla. Un rey no ordena a sus hombres lealtad por miedo a no comprarla con oro; se gana el amor con el sudor de su frente y los dolores los soporta por ellos. Lo que resulta la carga más pesada, un rey la coge primero y la deja el último. Un rey no exige el servicio de aquellos a los que dirige sino que se los proporciona a ellos. Les sirve a ellos, no ellos a él." (Pág. 440).