martes, 24 de marzo de 2009

Conversaciones con Bono

,


Estos días estoy leyendo el libro de Conversaciones con Bono de Michka Assayas. Es la mejor biografía que he leído hasta la fecha de U2, y quizás estoy leyendo este libro para quitarme el mal sabor de boca que me ha dejado su último disco. Las únicas canciones que salvaría son No Line on the Horizon y Breathe.




Vaya, vaya, hasta ahora no me había fijado. El libro es de la Editorial Alba (en qué estaré pensando).









viernes, 20 de marzo de 2009

Trilogía Millenium de Stieg Larsson


Hará cosa de veinte días que terminé de leer el segundo libro editado en castellano de la Trilogía Millennium del fallecido escritor sueco Stieg Larsson, La chica que soñaba con una cerilla y un bidón de gasolina, y antes había leído Los hombres que no amaban a las mujeres. El que haya dejado reposar durante un tiempo mi opinión acerca de estos libros, es para intentar escapar del fenómeno mediático y editorial que ha supuesto la aparición de estos libros en el mercado, y la posible contaminación de otros lectores con sus opiniones.
El segundo libro de la trilogía trae una banda roja publicitaria con una cita de Sergio Vila-Sanjuán, del diario La Vanguardia: "¿Que si engancha? Cuando se decidan a abrir el libro, mejor cancelen todas sus citas importantes". No es para tanto, aunque sí que es cierto que entretiene, que uno se lo pasa muy bien leyendo este libro. Mi opinión en este punto queda enfrentada a la de Sánchez Dragó: "No leo para entretenerme ni, menos aún, para distraerme, sino para lo contrario: concentrarme, prestar atención… La gente, por lo visto, se aburre. ¿Aburrirse? ¿Hay algo más divertido que mirar hacia dentro? ¿No está eso al alcance de todo el mundo en cualquier tiempo, circunstancia y lugar?". Bien, estos dos libros tienen demasiado ruido alrededor, demasiadas opiniones, campañas publicitarias, películas en ciernes,... La banda roja de la Vanguardia no es casual, pues a casi nadie se le escapa la íntima relación existente entre los grandes grupos editoriales y los periódicos, que muchas veces pertenecen al mismo presidente. Las relaciones de ingresos publicitarios entre Destino y La Vanguardia son evidentes, sólo hay que ver dónde se imprimen ambos, dónde se localizan sus centros de trabajo, qué comerciales tienen, quizás relaciones personales,... No voy a continuar por aquí, me ceñiré al libro.
Stieg Larsson es un escritor que pienso que merece conocerse, por su estilo ágil, efectivo y sobretodo porque ha creado dos personajes Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander que estarán en el imaginario de todos los lectores de novela negra.
En la mayoría de novelas policíacas, los textos poseen un tono crítico y agrio de la sociedad y sus instituciones denunciando su impunidad en graves defectos con los que la gente se acostumbra a convivir, que por tan evidentes y rutinarios son difíciles de eliminar y de denunciar. A veces da la impresión que los verdaderos estudios de sociología están más en manos de los escritores que de los profesionales académicos. Stieg Larsson también critica aquello que no le gusta, y rescato dos ejemplos de ello:

"Hay que distinguir entre dos cosas: la economía sueca y el mercado de la bolsa sueca: La economía sueca está constituida por la suma de todos los servicios y mercancías que se producen en el país día tras día. Son los teléfonos de Ericsson, los coches de Volvo, los pollos de Scan y todos los transportes del país, desde Kiruna hasta Skövde. Eso es la economía sueca. Y hoy se encuentra igual de fuerte que hace una semana. –Hizo una pausa retórica y bebió un trago de agua-. La bolsa es algo completamente diferente. Ahí no hay economía que valga, ni producción de mercancías, ni de servicios. Simples fantasías; de una hora a otra se decide si esta empresa o la de más allá vale no sé cuántos miles de millones más o menos. No tiene absolutamente nada que ver con la realidad ni con la economía sueca" (pág. 648, Libro 1)

"Dentro de la Administración se suponía que era socialdemócrata, pero, en realidad, Ekström no tenía el menor interés por los partidos políticos. Empezó a despertar cierta atención mediática, y en los pasillos del poder comenzaron a fijarse en él. Se trataba, sin lugar a dudas, de un buen candidato para ocupar cargos importantes, y, gracias a su supuesta vena ideológica, disfrutó de una amplia red de contactos en ámbitos tanto políticos como policiales. Entre los policías, las opiniones sobre la capacidad de Ekström estaban divididas. Los informes que realizó para el ministerio de Justicia no habían favorecido, precisamente, a aquellos círculos policiales que defendían que la mejor manera de garantizar la seguridad jurídica era reclutando más policías. Pero, por otra parte, Ekström se había distinguido por no andarse con chiquitas cada vez que llevaba un caso a juicio.” (pág. 280, Libro 2).
Concluiré diciendo que vale la pena leerlos, uno se lo pasa bien, disfruta y se pone en tensión con las aventuras de Mikael Blomkvist y Lisbeth Salander, nos muestra una nueva visión de Suecia, y además no aburre en nada. Stieg Larsson desgraciadamente no disfrutará del éxito de sus novelas, pero al menos no vivirá la amarga experiencia de que sus lectores le suban a la cima del pedestal de grandes escritores, para acto seguido tirarlo de allá arriba despiadadamente.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Últimos Conciertos de Mikel Erentxun Gira 3 noches en el Victoria Eugenia

El pasado viernes 13 de marzo vi el último concierto de Mikel Erentxun de los tres que le he visto en esta gira que ha hecho con motivo del álbum 3 noches en el Victoria Eugenia. Antes de continuar he de decir que Mikel es uno de mis héroes musicales, y aunque sé que con él no soy imparcial, he de decir que este último concierto no me gustó por varios motivos que voy a intentar explicar.

He comenzado diciendo que a Mikel le he visto en esta gira en otros tres conciertos. El primero de ellos fue en Noviembre, en la sala Gamma de Murcia donde Mikel fue con toda su banda Las Malas Influencias. Ha sido el concierto más intenso, vibrante y contundente de todos cuantos le he visto en toda mi vida. Si no fue el mejor, desde luego está grabado en mi memoria como uno de los mejores. Unos días más tarde hablando con el propio Mikel me dijo que hay veces, cuando uno menos se lo espera aparece una unión estrechísima entre músicos y público, y surge la magia. Recuerdo como si fuera ahora las contundentes versiones de Esta luz nunca se apagará, El día que fue, Música ratonera o Esperaré a que se esconda el sol. Fue una auténtica noche de Rock & Roll sin paliativos, sin rodeos, con toda su crudeza y fuerza.

El siguiente concierto de Mikel también fue en Murcia, en la Plaza de Toros, y esta vez en formato acústico, solos él y Rubén Caballero. El propio Mikel declara en su blog que Murcia empieza a parecerse a Madrid o Barcelona en cuanto a entrega del público. Por momentos el concierto fue vibrante.

Por último fue el del pub La Clau de Gandía, y éste fue un concierto difícil porque el lugar no acompañaba por ser demasiado pequeño, parecía un sótano. Duro porque la gente no se implicó para nada en el concierto, realmente no sé para qué fueron, pues no callaron durante toda la actuación en lo que era un concierto acústico. Me sentí incómodo, fuera de lugar, no sabía si grabar en vídeo la actuación (cuando repaso los vídeos sólo se oye el murmullo de la gente) o bien hacer fotos de Mikel pensando que con el flash le estaba jodiendo. Fue un desastre. Más tarde en el hotel, Mikel nos confesó que fue un concierto muy malo, y muy duro, que se le hizo larguísimo, y eso que tocó muy poco tiempo.




Sé que lo que voy a decir no tiene nada que ver con lo que fue la actuación musical propiamente dicha, pero el poder mantener una conversación sincera, sin complejos, agradable con el propio Mikel, convierte el día de Gandía en único, y posiblemente por ello lo recuerde siempre.

miércoles, 4 de marzo de 2009

Puertas de Fuego de Steven Pressfield



Novela histórica llena de acción, emoción, con un ritmo trepidante vertiginoso y muy entretenida. El título de la novela es una "traducción" del autor sobre el paso estrecho y montañoso de las Termópilas en Grecia, y se recrea la famosa batalla que tuvo lugar en el siglo V a.c. cuando un grupo de 300 espartanos y sus aliados hicieron frente al ejército persa del rey Jerjes que los superaba ampliamente en número. Apenas sobrevivieron griegos en esta desigual lucha, pero esta heroica acción permitió a los griegos reagruparse y vencer a sus enemigos en la segunda Batallla Médica de Salamina (la primera fue la de Marathon donde los griegos fueron comandados por Milcíades-tenía ganas de colocar la foto de abajo-).



El libro está escrito bajo el punto de vista de un soldado, Xeones y no sólo cuenta la batalla sino su propia historia, describiéndonos las costumbres y tradiciones de Esparta o Lacedemonia y sus habitantes. Tengo que decir que conforme leía el libro, las imágenes de la película 300 basada en el cómic de Frank Miller (mucho mejor el libro) estaban rondándome la cabeza todo el tiempo.


Pensando en este libro he repasado los autores y libros que tratan sobre la Grecia clásica que he leído últimamente, y he sacado esta pequeña lista de libros que por diferentes motivos recomiendo:

  • Alexandros de Valerio Massimo Manfredi


  • Los juegos olímpicos en la antigüedad de Tina Zissimou (muy difícil de conseguir)


  • Canción de Troya de Colleen McCullough


  • Homero, Iliada por Alessandro Baricco


  • Corazón de Ulises de Javier Reverte


En una conferencia de Juan Manuel de Prada que trataba sobre su inicio en la literatura decía que desde Homero todo está dicho. El dolor, el amor, la muerte, los sufrimientos, la heroicidad, la amistad, ... todo lo dejó escrito, y sin embargo a lo largo de los siglos posteriores todos los escritores vuelven a "tocar estas notas" porque son temas que pertenecen a los hombres, son inmortales, y siempre estarán de actualidad. Quizás por ello, o probablemente por otros motivos me gusta leer historias y textos que tengan que ver con la Grecia y Roma clásicas.

Para terminar he seleccionado una serie de frases y citas del libro, que definen el tono del relato:

  • "... a la petición de Jerjes de que los espartanos depusieran las armas, Leónidas respondió con tres palabras VEN A BUSCARLAS".
  • "Aunque el cuerpo entero de espartanos y tespios demostró un extraordinario valor, sin duda el más bravo de todos ellos fue el espartano Dionekes. Se dice que, en la víspera de la batalla, un tracio le contó que los arqueros persas eran tan numerosos que cuando lanzaban sus andanadas la masa de las flechas ocultaba el sol. Dionekes, sin embargo, en modo alguno intimidado ante la perspectiva, comentó con una carcajada: BIEN. ASÍ PODREMOS LUCHAR A LA SOMBRA". Herodoto, Historia
  • "El zorro conoce muchos trucos; el erizo´sólo conoce uno, pero es muy bueno". Arquíloco
  • Ve a decirles a los espartanos, extranjero que pasas por aquí, que, obedientes a sus leyes, aquí yacemos. Monumento en las Termópilas con las palabras del poeta Simónides.
  • "Contaré a su majestad qué es un rey. Un rey no permanece dentro de su tienda mientras sus hombres se desangran y mueren en el campo de batalla. Un rey no cena mientras sus hombres pasan hambre, ni duerme cuando ellos están en vela en la muralla. Un rey no ordena a sus hombres lealtad por miedo a no comprarla con oro; se gana el amor con el sudor de su frente y los dolores los soporta por ellos. Lo que resulta la carga más pesada, un rey la coge primero y la deja el último. Un rey no exige el servicio de aquellos a los que dirige sino que se los proporciona a ellos. Les sirve a ellos, no ellos a él." (Pág. 440).