Una joya envasada por el maestro
jueves, 28 de enero de 2010
jueves, 19 de noviembre de 2009
viernes, 30 de octubre de 2009
¿Qué es antes la letra o la música?
Escribo esta entrada a toro pasado por algunos comentarios que he recibido al respecto de esta serie de entradas hechas en el post. Lo primero que debo decir es que creo que no me expliqué bien en el post número uno, voy a ver si ahora lo hago bien.
Sé que las canciones son para transmitir un mensaje, un mensaje que puede emocionar, reconfortar, despertar sensaciones que teníamos olvidadas o enfurecernos. Esto se puede dar sólo con la música y para ello deberemos conocer su lenguaje, o al menos tener sensibilidad para ser capaces de sentir lo que se nos transmite. Por otro lado, en las canciones evidentemente el texto es muy importante, y marca el mensaje que se nos pretende hacer llegar. Cuando dije que deberíamos saber más inglés es para que nos diésemos cuenta de lo importante que es conocer el idioma para distinguir las bobadas de lo esencial. Ahora bien el pavo del curso que afirmó que a la hora de componer, la música está al servicio del texto, y que se compone a la vez, o incluso primero el texto. Y a esto es a lo que me refería, éste no conoce cómo se componen todas las canciones, y le puedo garantizar porque lo he visto, que de melodías más o menos hábiles o insípidas en manos de genios salen unas canciones con unas letras alucinantes, plenas de hermosura. Y uno de esos genios que tengo la suerte de conocer se llama JESÚS MARÍA CORMÁN.
lunes, 5 de octubre de 2009
Fe de Erratas
Te mentí, vida mía. Donde dije
"te quiero" pon "te quiero con locura".
Donde dije "me muero por tus huesos"
quise decir "me muero por tu carne".
Donde dije "lo nuestro es para siempre"
debí decir "lo nuestro es donde nunca",
en un mundo en que no mueren las rosas,
en un mundo de fe, libre de erratas.
Donde dije "me muero por tus huesos"
quise decir "me muero por tu carne".
Donde dije "lo nuestro es para siempre"
debí decir "lo nuestro es donde nunca",
en un mundo en que no mueren las rosas,
en un mundo de fe, libre de erratas.
Fe de Erratas de Luis Alberto de Cuenca
martes, 15 de septiembre de 2009
¿Qué es antes la letra o la música? 2ª parte
Y ahora, otro pequeño ejemplo. Éste sin rencor.
PD "a mi amigo": Mira en google quién es JM Corman
PD "a mi amigo": Mira en google quién es JM Corman
¿Qué es antes la música o la letra? 1ª parte
Ayer finalicé el curso de Poesía visual, y estuvimos viendo la poesía en las canciones. Escribo este post porque me encabroné ante respuesta que un pavo dio a la pregunta que arriba formulo. Un pavo con aires de superioridad, pero esa superioridad que sólo se demuestra a la hora de explicar algo evidente a una muchedumbre que sólo él piensa que es aborregada y falta de intelecto, esforzándose por bajar a la tierra llana, pues frente a otros muchos temas demuestra una incultura espeluznante, algo increíble e inexplicable. Pues bien, éste dijo que la música siempre está al servicio del texto, que la música no es lo importante en una canción (?), y que siempre depende del texto (!).
No soy un entendido en nada, pero vaya, dependerá del autor, del cantante, de la canción, que sé yo, en algunas ocasiones será así y en otras no. En demasiadas ocasiones lo más importante de una canción es la música, y si empezáramos a saber más inglés y traducir las letras de muchas canciones, observaríamos las tonterías tremendas que se dicen. Cuando le repliqué y comenté a grosso modo, el modo de trabajar de Mikel y Corman, lo que más me dolió fue su respuesta, que la reproduzco literalmente: "Hombre claro, la canción de Los Ronaldos de Adiós papá, adiós papá, consíguenos un poco de dinero más, pues no es que tenga mucha profundidad. Estamos hablando de cuando se hace algo serio". Toma castaña.
Pues toma pavo, y frente a este vídeo en donde se comparan las canciones de Amaral (Moriría por vos), La Oreja de Van Gogh (El 28), Boston (More than a feeling), Fine Young Cannibals (She drives me crazy), Nena Daconte (En qué estrella estará) dime si crees que primero se compuso la letra, porque sólamente de esta selección la canción de Boston es de 1976. Pero quizás no son canciones lo suficientemente serias...
No soy un entendido en nada, pero vaya, dependerá del autor, del cantante, de la canción, que sé yo, en algunas ocasiones será así y en otras no. En demasiadas ocasiones lo más importante de una canción es la música, y si empezáramos a saber más inglés y traducir las letras de muchas canciones, observaríamos las tonterías tremendas que se dicen. Cuando le repliqué y comenté a grosso modo, el modo de trabajar de Mikel y Corman, lo que más me dolió fue su respuesta, que la reproduzco literalmente: "Hombre claro, la canción de Los Ronaldos de Adiós papá, adiós papá, consíguenos un poco de dinero más, pues no es que tenga mucha profundidad. Estamos hablando de cuando se hace algo serio". Toma castaña.
Pues toma pavo, y frente a este vídeo en donde se comparan las canciones de Amaral (Moriría por vos), La Oreja de Van Gogh (El 28), Boston (More than a feeling), Fine Young Cannibals (She drives me crazy), Nena Daconte (En qué estrella estará) dime si crees que primero se compuso la letra, porque sólamente de esta selección la canción de Boston es de 1976. Pero quizás no son canciones lo suficientemente serias...
jueves, 13 de agosto de 2009
Días aún más extraños
Libro de Ray Loriga, cuyo título hace referencia a uno de sus primeras publicaciones Días extraños, y que hoy en día es un libro tremendamente difícil de conseguir.
Escritor referencia desde hace quince años de la nueva narrativa española. Polémico y reflexivo, honesto sin ser impertinente, ácido y tierno. No deja indiferente a nadie, debes odiarlo hasta aborrecerlo o amarlo y elevarlo a los altares. Bandera y megáfono de gran cantidad de jóvenes a los que capitanea desde su prosa y, quizás con su pose transgresora e indomable, pero romántica. Con sus textos nos identificamos plenamente muchos de nosotros en cuanto a la descripción de algunos sentimientos que nos asaltan en ocasiones, demasiadas veces quizás y con demasiada intensidad. A través de su escritura nos descubrimos y nos explicamos a nosotros mismos quienes somos, porque sabemos que no somos perfectos, y estamos lejos del proyecto de persona que pensábamos que íbamos a ser.
Loriga es un escritor brillante, brillantísimo, aunque a veces da la impresión de que le gustaría esculpir cada frase, o hacer que el lector se las aprendiera de memoria o incluso que se las tatuara, todas, todas las frases por todo el cuerpo.
El libro es una recopilación de algunos artículos suyos publicados en El País, y tres relatos cortos al más puro estilo Loriga. Lo mejor, los relatos y por poner un pero es lo mal impreso que está el libro.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)