
Una de las cosas que más me gusta es leer y poder hablar de estas lecturas con otras personas. Es por ello por lo que me gusta dar mi opinión sobre los libros que leo. Ha pasado mucho tiempo, como 4 años, pero esta fue una de las primeras críticas que publiqué. El Libro El Código Da Vinci:
A la hora de empezar a leer un libro a mi entender hay al menos dos factores que afectan al proceso de lectura, la disposición del lector frente al libro y el propio interés generado por el mismo. Digo esto porque con un libro que ha sido el libro más comprado, el más leído, el más nombrado, el más polémico, el más de casi todo en estas pasadas navidades del 2004 (ha tenido una campaña de publicidad que sinceramente no recuerdo ¡si ha salido hasta en el telediario!), es muy difícil mantenerse al margen de todo el ruido que se ha generado a su alrededor, y por mucho que uno diga que es un fiel amante de la LITERATURA con mayúsculas, al final ve el libro y al menos lo ojea.
Una vez comprado el libro, que es lo que espera la editorial Umbriel que se haga después de invertir una cantidad indecente de euros, éste contiene una serie de elementos que al menos para mí son muy interesantes, novela policíaca, misterios históricos sin resolver, el grial, los templarios, obras de arte, La Mona Lisa, Leonardo Da Vinci, Jesucristo y la Última Cena, similitudes entre religiones paganas y religión católica, la divina proporción del número 1.618, religión, Opus Dei, asesinatos, Louvre, París,… Lo cierto es que devoré el libro en sus primeras 200 páginas, sinceramente me pareció muy divertido y entretenido. Brown mezcla hechos reales con especulación y fantasía de tal manera que el resultado final cobra fácilmente cierta verosimilitud, aportando el autor su particular visión de algunos hechos históricos sobre diversos orígenes religiosos, seduciéndonos con sus explicaciones y comentarios, en particular sobre la gran cantidad de símbolos que nos rodean en nuestro mundo cotidiano. Pero he que aquí terminaron los misterios que no la novela y entonces el libro se viene abajo, papel mojado.
El Código Da Vinci es una novela de suspense, sin nuevas fórmulas ni estructuras ni lenguaje, pero sí que con un gran poder mediático, ideal para todos aquellos que empiezan a leer y que le piden poco a un libro. Y nada más, o quizás sí. El libro como ya he comentado antes me entretuvo muchísimo en sus primeras página, y por otro lado siempre es mejor que mirar la tele. Pues eso, gracias a la tele que nos presenta un libro para dejar de mirarla.
Fdo. ugotron
Nota: Esta crítica fue publicada en el año 2004 y a pesar de que no me pareció en ese momento un buen libro (ni me lo parece ahora), con él se pone de manifiesto la frase que acuñó Cervantes "no hay libro tan malo que no contenga algo bueno", y es cierta. Gracias a este libro he tenido la oportunidad de conocer a Fernando Sánchez Dragó . Por todo esto, y sólo por esto, muchas gracias Dan Brown.
Fdo. ugotron
Nota: Esta crítica fue publicada en el año 2004 y a pesar de que no me pareció en ese momento un buen libro (ni me lo parece ahora), con él se pone de manifiesto la frase que acuñó Cervantes "no hay libro tan malo que no contenga algo bueno", y es cierta. Gracias a este libro he tenido la oportunidad de conocer a Fernando Sánchez Dragó . Por todo esto, y sólo por esto, muchas gracias Dan Brown.
No hay comentarios:
Publicar un comentario