Ayer fuí al Teatro Romano de Cartagena. Lo que más me sorprendió no fue lo espectacular, lo vistoso o lo importante que fue, sino el hecho de haber permanecido oculto durante tantos siglos. Esto es debido, según contaron los guías del teatro, a que se trata de una de las zonas de la ciudad que siempre ha estado ocupada de forma ininterrumpida, de tal manera que su fisonomía original quedó escondida durante todo este tiempo. Tanto es así, que superpuesto al teatro está parte de la Catedral Vieja.
sábado, 11 de octubre de 2008
sábado, 4 de octubre de 2008
Conferencia El Mito de la Libertad por Antonio Gala
Ayer asistí en Alicante a una conferencia de Antonio Gala sobre el Mito de la Libertad patrocinada por el Aula de Cultura de la CAM. Lo que abajo está escrito no es una transcripción exacta de las palabras de Gala, pero sí que refleja el espíritu de su mensaje.
"La libertad es un concepto ambiguo y discutible. Es casi un inefable. Conquistar la libertad no es fácil, es extraordinariamente difícil, consecuencia de la falsa promesa con la que empieza el Génesis: "Si coméis del fruto del bien y del mal, del fruto del conocimiento, del fruto de la sabiduría, seréis como dioses". El primer gesto libre es un gesto de insubordinación racional, es un gesto de desobediencia hacia Dios. Adán hubiera sido un mono peludo, tonto e imbécil si la mujer (Eva) no hubiera decidido seguir el consejo del reptil, pues al coger la manzana y dársela al hombre, le dio a éste la posibilidad, no de la libertad, sino de adquirirla a través del conocimiento. Es más grande un naúfrago en el mar que el propio mar, porque el naúfrago sabe que va a morir y el mar no sabe que lo mata".
"Se elige, pero uno se hace responsable de lo elegido, y ése es el problema. El hombre actual no tiene gran afición a ser libre, porque hay muchas dificultades y por ello ejerce poco las libertades. El hombre sometido vive mucho más cómodo, el hombre libre es rebelde, y por tanto vive más incómodo".
"Las democracias creen que son los regímenes de la libertad, pero no es verdad, y ejercer la libertad es un paso muy dífícil porque hay que atravesar un desierto grande, inhóspito y extraño para llegar a ese oasis de la libertad y no todo el mundo está dotado para eso. La globalización y la estupidización impiden realizar esa travesía, pues el ser humano es cada vez menos individual. Hay más masificación, la gente se parece toda y no es demasiado inteligente. Hay en la política actual tan sólo dos o tres opciones políticas, como en las ofertas de los supermercados, eligiendo al candidato más idóneo por lo guapo que es, por lo bien que le sienta el traje, por la iluminación que está bien colocada, por el discurso escrito por otro y vacío de contenido. Nos lo venden como hace la publicidad con los productos que adquirimos en el supermercado. Los hombres y mujeres que están alineados y adormecidos sucumben ante la confusión de los engaños publicitarios como antaño lo hicieron ante tiranos o iglesias".
"En la Edad Media el dinero era un medio, un medio para subsistir, para conseguir aquello que fuera necesario para continuar viviendo. Actualmente el dinero se ha convertido en un fin. El objetivo del hombre es conseguir más dinero, unos beneficios invisibles que no invierte en su persona , sino que los emplea para conseguir otros objetivos que le reporten más beneficios".
"Hay que resaltar la importancia del Yo individual, pero no como el ser egoísta e interesado sino como el Yo distinto a todos los otros. Lo que nos hace diferentes es lo que nos hace especiales, y sólo a través del conocimiento de uno mismo, Nosce te ipsum, podemos llegar a una vida plena. Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti, Séneca. Actualmente ejercemos sólo el ego de nuestro yo social, es decir, nos planteamos que si yo no soy lo que piensa la gente que soy, no soy nada, por lo que tenemos miedo a ser individuos distintos y, que muchas veces impide a las personas ser felices. Es necesaria una rebelión contra los establecimientos sociales que coartan la individualidad y las enriquecedoras diferencias entre personas. Ahora la gente está atiborrada de datos, abrumada de cifras, tiene información contínua, tiene la sensación de que piensan, tiene la impresión de que se mueven sin moverse, pero no consigue responder a las preguntas básicas. ¿El pájaro vuela porque lo lleva en su ser, o tiene alas para volar? Las alas para el pájaro son como la razón y la libertad para el hombre, son un medio para alcanzar su lugar en la vida".
"La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy, Séneca. Y es hoy, en esta vida cuando el hombre debe ejercer su libertad, porque aunque la muerte es un enigma, la vida es otro enigma que cada uno de nosotros debe intentar resolver".
"Con este panorama tampoco puede haber buena literatura". Además Antonio Gala considera que "actualmente la Literatura en España está en un momento bastante deficitario, pero tampoco ha habido glorias nacionales contínuamente. La literatura nacional está en el nivel que ha estado siempre y quizá hay más gente que escribe, pero eso no quiere decir que haya mejor literatura, algo que es peligroso".
jueves, 2 de octubre de 2008
Una Crítica Antigua

Una de las cosas que más me gusta es leer y poder hablar de estas lecturas con otras personas. Es por ello por lo que me gusta dar mi opinión sobre los libros que leo. Ha pasado mucho tiempo, como 4 años, pero esta fue una de las primeras críticas que publiqué. El Libro El Código Da Vinci:
A la hora de empezar a leer un libro a mi entender hay al menos dos factores que afectan al proceso de lectura, la disposición del lector frente al libro y el propio interés generado por el mismo. Digo esto porque con un libro que ha sido el libro más comprado, el más leído, el más nombrado, el más polémico, el más de casi todo en estas pasadas navidades del 2004 (ha tenido una campaña de publicidad que sinceramente no recuerdo ¡si ha salido hasta en el telediario!), es muy difícil mantenerse al margen de todo el ruido que se ha generado a su alrededor, y por mucho que uno diga que es un fiel amante de la LITERATURA con mayúsculas, al final ve el libro y al menos lo ojea.
Una vez comprado el libro, que es lo que espera la editorial Umbriel que se haga después de invertir una cantidad indecente de euros, éste contiene una serie de elementos que al menos para mí son muy interesantes, novela policíaca, misterios históricos sin resolver, el grial, los templarios, obras de arte, La Mona Lisa, Leonardo Da Vinci, Jesucristo y la Última Cena, similitudes entre religiones paganas y religión católica, la divina proporción del número 1.618, religión, Opus Dei, asesinatos, Louvre, París,… Lo cierto es que devoré el libro en sus primeras 200 páginas, sinceramente me pareció muy divertido y entretenido. Brown mezcla hechos reales con especulación y fantasía de tal manera que el resultado final cobra fácilmente cierta verosimilitud, aportando el autor su particular visión de algunos hechos históricos sobre diversos orígenes religiosos, seduciéndonos con sus explicaciones y comentarios, en particular sobre la gran cantidad de símbolos que nos rodean en nuestro mundo cotidiano. Pero he que aquí terminaron los misterios que no la novela y entonces el libro se viene abajo, papel mojado.
El Código Da Vinci es una novela de suspense, sin nuevas fórmulas ni estructuras ni lenguaje, pero sí que con un gran poder mediático, ideal para todos aquellos que empiezan a leer y que le piden poco a un libro. Y nada más, o quizás sí. El libro como ya he comentado antes me entretuvo muchísimo en sus primeras página, y por otro lado siempre es mejor que mirar la tele. Pues eso, gracias a la tele que nos presenta un libro para dejar de mirarla.
Fdo. ugotron
Nota: Esta crítica fue publicada en el año 2004 y a pesar de que no me pareció en ese momento un buen libro (ni me lo parece ahora), con él se pone de manifiesto la frase que acuñó Cervantes "no hay libro tan malo que no contenga algo bueno", y es cierta. Gracias a este libro he tenido la oportunidad de conocer a Fernando Sánchez Dragó . Por todo esto, y sólo por esto, muchas gracias Dan Brown.
Fdo. ugotron
Nota: Esta crítica fue publicada en el año 2004 y a pesar de que no me pareció en ese momento un buen libro (ni me lo parece ahora), con él se pone de manifiesto la frase que acuñó Cervantes "no hay libro tan malo que no contenga algo bueno", y es cierta. Gracias a este libro he tenido la oportunidad de conocer a Fernando Sánchez Dragó . Por todo esto, y sólo por esto, muchas gracias Dan Brown.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)