miércoles, 31 de diciembre de 2008

Libros leídos año 2008










En este año 2008 tan sólo he leído 18 libros, o lo que es lo mismo 5.658 páginas y un gasto de 206,50 € (no están sumados los libros que he releído, los gastos de envío ni los que he sacado de la biblioteca municipal). Los libros los he agrupado en 3 grupos:

Novela (11)

  • Saber perder de David Trueba, Ed Anagrama, 520 pags; 19,00 €
  • Ya sólo habla de amor de Ray Loriga, Alfaguara, 176 pags; 18,00 €
  • Laberintos de espuma de Jesús Cuéllar, ECU, 372 pags; 14,25€
  • Los ojos del hermano eterno de Stefan Zweig, Acantilado, 70 pags; 6,55 €
  • Siddartha de Hermann Hesse, Mondadori, 211 pags; 7,55€
  • El loro en el limonero de Chris Stewart, Almuzara, 281 pags; 15,20 €
  • Fahrenheit 451 de Ray Bradbury, Mondadori, 175 pags; 0 € (releído)
  • El contador de historias de Rabih Alameddine, Mondadori, 660 pags; 22,90 €
  • Stonehenge de Bernard Cornwell, Edhasa, 520 pags; 0 € (Biblioteca municipal)
  • El cuento número trece de Diane Setterfield, Lumen, 480 pags; 0 € (Biblioteca municipal)
  • Héroes de Ray Loriga, Plaza & Janés, 174 pags; 0 € (releído)

Poesía (2)

  • El caníbal de Jesús María Corman Seco, Celya, 57 pags; 9 €
  • Antología de las mejores poesías de amor, Plaza & Janés, 638 pags; 0 € (releído)

Ensayo (5)

  • Carta de Jesús al Papa de Fernando Sánchez Dragó, Ed Planeta 343 pags; 14,25 €
  • Y si habla mal de España… es español de Fernando Sánchez Dragó, Planeta 370 pags; 19 €
  • Historia Ilustrada de Córdoba de José Manuel Ventura Rojas, Almuzara, 191 pags; 17,00 €
  • Platón y un ornitorrinco entran en un bar...de Thomas Catchcart, Planeta, 220 pags; 15,20€
  • Cartas a un joven español de José María Aznar, Ed Planeta, 200 pags; 22 €

Esta relación no trata de los libros que recomiendo leer, comprar o regalar, simplemente son los libros que he leído este año 2008, algunos de los cuales no me gustan nada de nada. Si de todos estos libros concretara un poco más sobre lo que más me ha gustado eligiría estos cinco (por supuesto no están los que releo porque esos me gustan mucho):

  1. Ya sólo habla de amor de Ray Loriga (debilidad)
  2. Siddartha de Hermann Hesse (autor que quiero leer más)
  3. El cuento número trece de Diane Setterfield (pero sólo el principio)
  4. El caníbal de Jesús María Corman Seco (debilidad)
  5. Y si habla mal de España… es español de Fernando Sánchez Dragó (debilidad)


FELIZ 2009

sábado, 15 de noviembre de 2008

Runaway Train

http://www.youtube.com/watch?v=psP1bKKEtHg


Grandísima canción que he vuelto a escucha tras mucho tiempo sin hacerlo. Soul Asylum y Runaway train. El vídeo cuanto menos impactante con las imágenes de niños desaparecidos. Desgraciadamente no pasa el tiempo para algunas cosas.

domingo, 2 de noviembre de 2008

Laberintos de Espuma de Jesús Cuéllar




Acabo de leer el libro y la verdad es que me ha sorprendido porque esperaba aburrirme con él. El libro me ha gustado más de lo que inicialmente pensaba, y si bien es cierto que el personaje principal no me lo he creído en ningún momento, he de reconocer que al final he terminado el libro con la sensación de que no he perdido el tiempo. Jesús Cuéllar es prácticamente un desconocido para la mayoría, pero se puede decir de él que es un escritor con solvencia, con un estilo en general cuidado. Creo que ganaría mucho si no alargase episodios que aportan poco, y no repitiese ambientes y caracterizaciones que ya ha dejado claros antes.
La historia trata sobre el crecimiento interior de los dos personajes principales, Eva una chica de 15 años que vivió en 1912 y el empresario Don Salvador que tras un infarto, busca un significado para su vida y encuentra por casualidad el diario de Eva, cruzándose sus destinos con una separación de casi 100 años. El autor habla sobre la opresión de la mujer de principios del siglo XX y hace una crítica a las hipocresías y prejuicios sociales. Se interesa por la religión pero sin llegar a comprenderla, tal y como se ve al narrar la etapa de crisis espiritual que atraviesa Eva en determinado momento.

No me creo el personaje de Eva porque no me explico como una niña de 15 años de principios del siglo XX, con una familia perteneciente a la alta sociedad, en un pueblo de Andalucía, educada bajo los mandatos sociales y religiosos de la época, puede hablar de una manera tan abierta y descarada de corrientes de pensamiento y filósofos, feminismo, genética y teorías de la física como la teoría de la relatividad. Aquí me detengo un momento para comentar que la primera teoría de la relatividad fue publicada en 1905 y trata de la física del movimiento de los cuerpos en ausencia de fuerzas gravitatorias, y la segunda teoría fue publicada en 1915 y es una teoría que reemplaza a la gravedad newtoniana, pero se aproxima a ella en campos gravitatorios débiles. Pues bien, pienso que esta teoría es bastante compleja para que alguien con unos conocimientos básicos y rudimentarios de ciencia pueda llegar a entender. Podrá asimilarla, se aprenderá de corrido la fórmula y su enunciado, pero no comprenderá lo que significa. Eva la protagonista no sólo llega a entender la teoría en apenas una conversación con otro personaje, sino que llega a enunciar posibles consecuencias de esta teoría. Esto debió ser bastante improbable que sucediese porque si ya resulta difícil que llegue a conocer en 1912 la teoría (por traducciones o publicaciones en España) más improbable resultaría que postulase primeras consecuencias de esta teoría o de otras muchas como de Freud o Engel por poner ejemplos. Aún así, lo más llamativo de todo es que llega a vislumbrar el futuro de la humanidad basándose en teorías filosóficas, sociológicas o antropológicas, y para ello ha puesto en duda todas cuantas bases se dan por ciertas durante 1912, y por otro lado cree a pies juntillas en la reencarnación. Tan lista, culta y atrevida en unas cosas y tan pedante, infantil y cursi en otras tantas.

Me gusta la declaración de principios del autor que pretende crear una historia que entretenga al lector y al mismo tiempo apunte a su corazón. Aunque no lo logre es loable su intención. Se declara un escritor clásico y moderno, compatibles ambos adjetivos porque el antónimo de moderno es antiguo y no clásico.

Lo que tengo claro es que la autopublicación o la publicación de un libro en una editorial pequeña desgraciadamente no sirve para que un autor llegue a darse a conocer o pueda apuntar a otros proyectos más ambiciosos, porque dudo mucho que Jesús Cuéllar pueda conseguir publicar sin ayuda un segundo libro. Y sinceramente si hay un autor al que me ha recordado el estilo de Jesús Cuéllar es Carlos Ruiz Zafón, y sin entrar en si uno es mejor que el otro, el éxito por muy accidental que sea, es demasiado doloroso y cruel con unos, y caprichoso y benévolo con otros.

sábado, 11 de octubre de 2008

Teatro Romano Cartagena

Ayer fuí al Teatro Romano de Cartagena. Lo que más me sorprendió no fue lo espectacular, lo vistoso o lo importante que fue, sino el hecho de haber permanecido oculto durante tantos siglos. Esto es debido, según contaron los guías del teatro, a que se trata de una de las zonas de la ciudad que siempre ha estado ocupada de forma ininterrumpida, de tal manera que su fisonomía original quedó escondida durante todo este tiempo. Tanto es así, que superpuesto al teatro está parte de la Catedral Vieja.
La pregunta del día fue: ¿Los gladiadores por dónde salían?

sábado, 4 de octubre de 2008

Conferencia El Mito de la Libertad por Antonio Gala

Ayer asistí en Alicante a una conferencia de Antonio Gala sobre el Mito de la Libertad patrocinada por el Aula de Cultura de la CAM. Lo que abajo está escrito no es una transcripción exacta de las palabras de Gala, pero sí que refleja el espíritu de su mensaje.

"La libertad es un concepto ambiguo y discutible. Es casi un inefable. Conquistar la libertad no es fácil, es extraordinariamente difícil, consecuencia de la falsa promesa con la que empieza el Génesis: "Si coméis del fruto del bien y del mal, del fruto del conocimiento, del fruto de la sabiduría, seréis como dioses". El primer gesto libre es un gesto de insubordinación racional, es un gesto de desobediencia hacia Dios. Adán hubiera sido un mono peludo, tonto e imbécil si la mujer (Eva) no hubiera decidido seguir el consejo del reptil, pues al coger la manzana y dársela al hombre, le dio a éste la posibilidad, no de la libertad, sino de adquirirla a través del conocimiento. Es más grande un naúfrago en el mar que el propio mar, porque el naúfrago sabe que va a morir y el mar no sabe que lo mata".


"Se elige, pero uno se hace responsable de lo elegido, y ése es el problema. El hombre actual no tiene gran afición a ser libre, porque hay muchas dificultades y por ello ejerce poco las libertades. El hombre sometido vive mucho más cómodo, el hombre libre es rebelde, y por tanto vive más incómodo".


"Las democracias creen que son los regímenes de la libertad, pero no es verdad, y ejercer la libertad es un paso muy dífícil porque hay que atravesar un desierto grande, inhóspito y extraño para llegar a ese oasis de la libertad y no todo el mundo está dotado para eso. La globalización y la estupidización impiden realizar esa travesía, pues el ser humano es cada vez menos individual. Hay más masificación, la gente se parece toda y no es demasiado inteligente. Hay en la política actual tan sólo dos o tres opciones políticas, como en las ofertas de los supermercados, eligiendo al candidato más idóneo por lo guapo que es, por lo bien que le sienta el traje, por la iluminación que está bien colocada, por el discurso escrito por otro y vacío de contenido. Nos lo venden como hace la publicidad con los productos que adquirimos en el supermercado. Los hombres y mujeres que están alineados y adormecidos sucumben ante la confusión de los engaños publicitarios como antaño lo hicieron ante tiranos o iglesias".


"En la Edad Media el dinero era un medio, un medio para subsistir, para conseguir aquello que fuera necesario para continuar viviendo. Actualmente el dinero se ha convertido en un fin. El objetivo del hombre es conseguir más dinero, unos beneficios invisibles que no invierte en su persona , sino que los emplea para conseguir otros objetivos que le reporten más beneficios".


"Hay que resaltar la importancia del Yo individual, pero no como el ser egoísta e interesado sino como el Yo distinto a todos los otros. Lo que nos hace diferentes es lo que nos hace especiales, y sólo a través del conocimiento de uno mismo, Nosce te ipsum, podemos llegar a una vida plena. Importa mucho más lo que tú piensas de ti mismo que lo que los otros opinen de ti, Séneca. Actualmente ejercemos sólo el ego de nuestro yo social, es decir, nos planteamos que si yo no soy lo que piensa la gente que soy, no soy nada, por lo que tenemos miedo a ser individuos distintos y, que muchas veces impide a las personas ser felices. Es necesaria una rebelión contra los establecimientos sociales que coartan la individualidad y las enriquecedoras diferencias entre personas. Ahora la gente está atiborrada de datos, abrumada de cifras, tiene información contínua, tiene la sensación de que piensan, tiene la impresión de que se mueven sin moverse, pero no consigue responder a las preguntas básicas. ¿El pájaro vuela porque lo lleva en su ser, o tiene alas para volar? Las alas para el pájaro son como la razón y la libertad para el hombre, son un medio para alcanzar su lugar en la vida".


"La mayor rémora de la vida es la espera del mañana y la pérdida del día de hoy, Séneca. Y es hoy, en esta vida cuando el hombre debe ejercer su libertad, porque aunque la muerte es un enigma, la vida es otro enigma que cada uno de nosotros debe intentar resolver".


"Con este panorama tampoco puede haber buena literatura". Además Antonio Gala considera que "actualmente la Literatura en España está en un momento bastante deficitario, pero tampoco ha habido glorias nacionales contínuamente. La literatura nacional está en el nivel que ha estado siempre y quizá hay más gente que escribe, pero eso no quiere decir que haya mejor literatura, algo que es peligroso".


Tras la conferencia me acerqué a hablar con Antonio Gala, y tras estar unos breves momentos con él, me firmó muy amablemente su libro El manuscrito Carmesí.

jueves, 2 de octubre de 2008

Una Crítica Antigua



Una de las cosas que más me gusta es leer y poder hablar de estas lecturas con otras personas. Es por ello por lo que me gusta dar mi opinión sobre los libros que leo. Ha pasado mucho tiempo, como 4 años, pero esta fue una de las primeras críticas que publiqué. El Libro El Código Da Vinci:

A la hora de empezar a leer un libro a mi entender hay al menos dos factores que afectan al proceso de lectura, la disposición del lector frente al libro y el propio interés generado por el mismo. Digo esto porque con un libro que ha sido el libro más comprado, el más leído, el más nombrado, el más polémico, el más de casi todo en estas pasadas navidades del 2004 (ha tenido una campaña de publicidad que sinceramente no recuerdo ¡si ha salido hasta en el telediario!), es muy difícil mantenerse al margen de todo el ruido que se ha generado a su alrededor, y por mucho que uno diga que es un fiel amante de la LITERATURA con mayúsculas, al final ve el libro y al menos lo ojea.

Una vez comprado el libro, que es lo que espera la editorial Umbriel que se haga después de invertir una cantidad indecente de euros, éste contiene una serie de elementos que al menos para mí son muy interesantes, novela policíaca, misterios históricos sin resolver, el grial, los templarios, obras de arte, La Mona Lisa, Leonardo Da Vinci, Jesucristo y la Última Cena, similitudes entre religiones paganas y religión católica, la divina proporción del número 1.618, religión, Opus Dei, asesinatos, Louvre, París,… Lo cierto es que devoré el libro en sus primeras 200 páginas, sinceramente me pareció muy divertido y entretenido. Brown mezcla hechos reales con especulación y fantasía de tal manera que el resultado final cobra fácilmente cierta verosimilitud, aportando el autor su particular visión de algunos hechos históricos sobre diversos orígenes religiosos, seduciéndonos con sus explicaciones y comentarios, en particular sobre la gran cantidad de símbolos que nos rodean en nuestro mundo cotidiano. Pero he que aquí terminaron los misterios que no la novela y entonces el libro se viene abajo, papel mojado.

El Código Da Vinci es una novela de suspense, sin nuevas fórmulas ni estructuras ni lenguaje, pero sí que con un gran poder mediático, ideal para todos aquellos que empiezan a leer y que le piden poco a un libro. Y nada más, o quizás sí. El libro como ya he comentado antes me entretuvo muchísimo en sus primeras página, y por otro lado siempre es mejor que mirar la tele. Pues eso, gracias a la tele que nos presenta un libro para dejar de mirarla.
Fdo. ugotron

Nota: Esta crítica fue publicada en el año 2004 y a pesar de que no me pareció en ese momento un buen libro (ni me lo parece ahora), con él se pone de manifiesto la frase que acuñó Cervantes "no hay libro tan malo que no contenga algo bueno", y es cierta. Gracias a este libro he tenido la oportunidad de conocer a Fernando Sánchez Dragó . Por todo esto, y sólo por esto, muchas gracias Dan Brown.

domingo, 28 de septiembre de 2008

Leyenda, realidad y fantasía en Glastonbury

Glastonbury es un lugar cargado de leyendas y símbolos, donde parece que la historia no tiene principio. Una de las leyendas dice que José de Arimatea, tío abuelo de Jesús, llevó consigo el Cáliz de la Última Cena (o quizás fueron las dos vinagreras que contuvieron la sangre y sudor de Cristo como consecuencia de su crucifixión) y lo depositó bajo la colina donde se encuentra el Tor, de la que empezó a correr la fuente ensangrentada. Lo que es real es que Glastonbury está circundada por dos manantiales que surgen de debajo de la tierra y que uno Chalice Well tiene tanto hierro que su agua tiene un tono rojizo, mientras que el otro White Spring tiene un agua tan cristalina que las piedras blancas que contiene adquieren un aspecto sobrenatural. Se cuenta además que mientras José de Arimatea estaba de visita en Glastonbury, de su bastón brotó milagrosamente un espino. El espino tiene de particular que está en flor durante las fechas más significativas del calendario cristiano, en concreto las de Navidad y Semana Santa.

El Santo Grial protagonizó muchas leyendas artúricas que se desarrollaron en Glastonbury y en Avalon, y que los inicios de estas leyendas son inciertos, mezclándose tradiciones y narraciones celtas, cristianas y paganas. Así el Tor que en gaélico significa torre, por su forma y por el lugar en donde se halla situada es recurrente para formar parte de leyendas e historias. Esta torre formaba parte de un monasterio que quedó destruido por un terremoto en el siglo XIII, y cien años más tarde fue reconstruida esta torre y empleada como oratorio, y fue dedicada como antes al Arcángel San Gabriel. Pues bien, existe una leyenda que cuenta que donde está ubicado el Tor, se encontraba un portal interdimensional que conectaba a la realidad de las Hadas, Druidesas y Sacerdotisas de Avalon y era custodiado por dragones, y que Avalon-Glastonbury está guardada por dos dragones, uno rojo y uno blanco que viven bajo tierra, en otra realidad, y que en algún momento dado mantendrán una batalla surgiendo de debajo de la tierra, como los dos manantiales antes citados.

La antropología norteamericana ha demostrado que el contenido de los sueños y sus implicaciones cambian según las etnias. A cada colectividad corresponde un esquema diferente de símbolos oníricos. Es lo que se llama sueño cultural, donde suelen mezclarse los factores determinantes del comportamiento adquirido (o imágenes tomadas del entorno social) con los arquetipos junguianos que explican el comportamiento congénito. Así, en el específico inconsciente colectivo del entorno cultural, yace una memoria más antigua y profunda, en medio de una nebulosa de mitos.


Lo que no es histórico, y más aún lo intrahistórico, bien puede servir de metáfora a la historia e iluminarla, ahondando en ella. La invención no es un antónimo de existencia. A ver, el mundo no es sólo como lo vemos sino también como lo entendemos, y al entender una cosa, le añadimos algo, pero eso no convierte a la vida en un cuento. Lo que pretendo decir, es que para el ser humano, para nosotros son verdaderos y necesarios no sólo los hechos históricos y los datos científicos de cómo sucedieron los cosas, sino también la otra parte, que también es cierta y que lleva a impulsar nuestras ansías y nuestra ilusión. Auténticas hazañas ha logrado la humanidad con la curiosidad o corazonadas basadas en leyendas.

Ahora bien, la ignorancia es muy atrevida, y a veces se cometen locuras por pura ignorancia, y entoces hay que aplicar la sensatez y la prudencia. Glastonbury es un lugar en donde se respira historia, te tropiezas con leyendas nada más das dos pasos. Pero de ahí a empezar a creer en la Madre Tierra, a sentir la Energía Telúrica del lugar, estar conexionados con el amor de la madre tierra, reforzando tu mundo interior, simplemente por estar en un lugar por el que para entrar has pagado 3 £, por el que una botella de agua de manantial cuesta 5 £, y jabones y mezclas hechas aquí con las flores de los espinos sagrados tienen unos precios desorbitados, pues uno no puede evitar pensar que los únicos que entran en comunión con Glastonbury son los que viven del negocio de aprovecharse de gente que busca encontrar el camino hacia uno mismo.

sábado, 29 de marzo de 2008

Libro que leo ahora


Ray Bradbury me parece uno de los mejores escritores que hay, y ahora mismo releo esta para mí gran obra.

Sánchez Dragó y su último libro




Para empezar diré que hablar de un libro de Sánchez Dragó es para mí algo subjetivo y me muestro muy parcial pues se trata de una de mis debilidades. Este defecto no se debe a que como escritor me parezca el no va más de las letras hispánicas, y que a pesar de haberse creado él mismo un personaje que por sus opiniones y excentricidades es sumamente controvertido y polémico, no menos cierto es que tratándole en persona es alguien muy simpático, accesible y sencillo. Fernando Sánchez Dragó ha estado en más de setenta países, ha leído y lee todo lo que se publica, y posee una oratoria y un discurso difíciles de igualar, y por todo lo que he dicho le respeto muchísimo. Otra cosa es que esté de acuerdo o no en sus opiniones en un tema en concreto, pero hay que destacar que sus argumentos están razonados, apoyados en cantidad de datos y referencias.

Sobre su último libro Y si habla mal de España... es español comentaré que se trata de un libro agrio, cruel y polémico, que no deja a nadie indiferente, con su visión de la España actual en los tiempos que corren. Según Dragó se ha pasado de la España mágica de Gárgoris y Habidis, a la España trágica de la Guerra Civil reflejada en su libro Muertes Paralelas a la España hortera. Se le ha visto por la televisión con una camiseta en la que se leía Yo no soy español, y ésta es una manera de llamar la atención sobre algo que al menos yo comparto, y es que no se siente miembro de un país en la que los temas más importantes son los programas telebasura, Isabel Pantoja, corrupción urbanística, el Pocero, fútbol todo el día, Aquí hay tomate, Jorge Javier Vázquez, políticos llenando de tensión el país, Marbella hortera, España postrada ante el televisor, viajes de la IMSERSO que cuando van a Andalucía el autobús hace una parada en la finca de Jesulín de Ubrique, España cutre, impuestos abusivos, canon digital, Hormigas blancas, administraciones públicas perfectamente prescindibles, o al menos es prescindible la desidia de algunos funcionarios, el Real Madrid y el Barça a toda hora, ocupando casi la mitad del contenido de los telediarios, Julián Muñoz, Jaime Peñafiel diciendo estupideces, los estatutos de las comunidades, vacíos legales en un país que es el segundo en el mundo en cuanto a número de leyes,..

¿Sincronías, causalidad?.Añado un ejemplo sobre lo que se refiere Dragó, el fenómeno de Chikiliquatre para el Festival de Eurovisión de 2008. Éste es un país que va a enviar a un personaje casposo y hortera votado por SMS masivamente por los españoles (Sr. Solbes ministro de Economía y Vicepresidente Económico, los españoles no dejan un euro de propina con el café, directamente lo tiran a la basura escribiendo mensajes de 1,2 euros más IVA a los programas de televisión) a un festival en clara decadencia, representando a España (pues en las votaciones se dice Spain y no como debería ser TVE) para demostrar que el festival está acabado, y por ello vamos a ser los más horteras, cutres y el hazmerreír de todos los europeos. Digo yo, ¿si se piensa todo esto no hubiese sido más fácil renunciar a presentarnos al festival si tan malo es?. Ah claro, se me olvidaba. Con todo este tema se ha encontrado un filón de ingreso de euros con los debates de televisión, descargas de tonos y politonos, ediciones pachangueras de CDs,... Mal que nos pese somos así.

domingo, 23 de marzo de 2008

Libro que estoy leyendo



Ahora mismo estoy leyendo Y si habla mal de España... es español de Fernando Sánchez Dragó, editado por Planeta. Ya comentaré qué me parece el libro.

miércoles, 19 de marzo de 2008

Domingo de Ramos



Esto es un poco Busca a Wally, pero aparezco en la portada del periódico

Concierto Mikel 2 Febrero en Donosti



El último concierto que fui a ver fue el de Mikel Erentxun en el teatro Victoria Eugenia de Donosti el pasado 2 de febrero. Se grabó el futuro disco en directo que contó con varias colaboraciones, como la del gran Iván Ferreiro. Seguramente el disco lleve por título 3 noches en el Victoria Eugenia.

Mi primer blog

Tras varios años de leer blogs, he decidido crear el mío propio, algo que opina mi mujer que es una frikada. En fin poco a poco iré colocando comentarios y fotos.

SalU2